El paladín de la libertad que no quería pelear Mahatma Gandhi

Previsualización

Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi (1869–1948) fue un líder en el esfuerzo de la India para lograr independizarse de los británicos, que habían gobernado el país durante casi 90 años. Se le conoce como el Mahatma, que significa “Gran Alma”.

Nació en Porbandar, India, el 2 de octubre de 1869. Su padre, un líder local bien conocido, murió cuando Gandhi sólo tenía 16 años.

A la edad de trece, los padres de Gandhi arreglaron que se casara con una chica que no conocía llamada Kasturba. Estos matrimonios arreglados eran la costumbre de la época. El primero de los cuatro hijos de la pareja nació en 1888, justo antes de que Gandhi navegara hacia Londres, Inglaterra para hacerse abogado.

Gandhi regresó a la India en 1891, pero no fue un abogado de éxito en su país natal. Decidió mudarse a Sudáfrica, con la intención de quedarse ahí poco tiempo. Llegó en 1893 y comenzó a ejercer la abogacía.

En Sudáfrica, que en aquel entonces era parte del Imperio Británico, Gandhi se enfrentó con el terrible prejuicio contra los hindúes. Ellos no podían ocupar los vagones de tren de primera clase si había blancos presentes. En muchos hoteles les prohibían la entrada. Recibían palizas y eran insultados.

Gandhi usó la ley para luchar por los derechos de los hindúes, pero sin violencia. Para protestar contra las injusticias, escribió cartas y panfletos, y ejerció la no cooperación pacífica: rechazando servicios para el gobierno, rehusándose a cooperar con las autoridades y ejerciendo resistencia pasiva, tal como plantarse delante de un tren para impedir su avance. Después de siete años, el gobierno Sudafricano sucumbió a los llamamientos a favor de la justicia de Gandhi. Su “breve” trabajo de abogado en Sudáfrica se convirtió en una lucha de 20 años por los derechos humanos. Él estaba listo para regresar a casa y en 1914, finalmente volvió para establecerse en la India.

A la edad de 45, Gandhi comenzó sus esfuerzos para liberar su tierra natal del control británico y traer la independencia a su país y su gente. Animó a sus semejantes hindúes a que no compraran nada fabricado en Inglaterra. Condujo marchas por la paz e hizo huelgas de hambre. Les dijo a miles de personas que se rehusaran a seguir cualquier ley británica que fuera injusta.

Al gobierno británico no le gustaba lo que estaba haciendo y, en 1922, fue puesto en prisión durante dos años. Su compañero, Jawaharlal Nehru, continuó la lucha por la libertad política de la India.

Pero Gandhi no abandonó y 15 años después de su vuelta a la India, se había convertido en el líder del movimiento para la independencia de la India. Los británicos le arrestaron de nuevo, pero creía que ser encarcelado por una causa justa era honorable.

El 15 de agosto de 1947 la India se convirtió en un país independiente, con Nehru como su Primer Ministro. Pero la lucha tuvo lugar entre las mayores religiones de la India: La Hindú y la Musulmana. En enero de 1948, a la edad de 78 años, Gandhi inició un ayuno con el propósito de parar el derramamiento de sangre. Después de cinco días, los líderes opuestos prometieron cesar la lucha, y Gandhi finalizó su ayuno.

Fue asesinado 12 días más tarde.

Gandhi fue un ejemplo para millones de personas. El Dr. Martin Luther King, Jr. usó muchos de los métodos de Gandhi para lograr cambios sociales en los Estados Unidos entre los mensajes de Gandhi se encuentran estos:

  • “La felicidad existe cuando lo que piensas, lo que dices, y lo que haces están en armonía”.
  • “Ten como meta siempre purificar tus pensamientos y todo irá bien”.
  • “Odia el pecado, ama al pecador”.
  • “Las diferencias honestas son a menudo un signo saludable de progreso”.
  • “Quiero libertad para la expresión plena de mi personalidad”.
  • “El débil nunca puede perdonar. El perdón es un atributo del fuerte”.
  • “Tú debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”.
Volver a: Módulos Complementarios > Humanitarios